“Supongo que ustedes no están preparados para esta música. Pero a sus hijos les encantará.” Así rezaba una de las frases mas memorables de Michael J. Fox personificando a Marty Mc Fly en Volver al Futuro. La misma expectativa que Hollywood tenía respecto a la prometedora carrera del actor que se había convertido en el fenómeno del momento.
Sin embargo, un año después de finalizar la inolvidable trilogía de los 80s el canadiense-estadounidense recibió el diagnóstico que cambiaría su rumbo para siempre: la enfermedad de Parkinson.
Atención multidisciplinar
Las imágenes de la reunión de Michael J. Fox con Christopher Lloyd, su compañero en la saga el pasado domingo dieron la vuelta al mundo y conmovieron a gran parte del público. A pesar de verse notablemente afectado por su condición, pudo caminar por sus propios medios al centro del escenario, donde se fundió en un abrazo con el inolvidable "Doc".
A pesar de llevar ya 30 años batallando contra el mal, Michael J. Fox da todo de sí para que no le impida desarrollar parte de las actividades que más disfruta. El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Dr. Gurutz Linazasoro y CEO de VIVE Biotech se refirió a la situación actual del exactor "está razonablemente bien, teniendo en cuenta que lleva 30 años conviviendo con la enfermedad”.
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN) en la actualidad unas 150.000 personas conviven con la enfermedad en nuestro país. Factores ambientales en individuos genéticamente predispuestos y una mayor esperanza de vida inciden directamente en su desarrollo y se espera que para el año 2050 se triplique. Sin embargo, la enfermedad que aqueja a Michael J. Fox no es exclusiva para mayores; el 15% de los enfermos son menores de 50 años.
De acuerdo con lo indicado por los profesionales en Neurología el pronóstico es mejor cuando se da antes de los 40 años, como en el caso de Michael J. Fox : "Hay dos síntomas de esta enfermedad que son los que más preocupan a medio y largo plazo porque no hay buenos tratamientos para ellos: uno es el deterioro cognitivo, que afecta hasta un 20 % de los pacientes, y la inestabilidad que provoca caídas. Estos dos síntomas son menos frecuentes cuanto más joven se debuta. Por ello, en este sentido decimos que su pronóstico es mejor. Además, señala, el cerebro de los pacientes jóvenes tienen más mecanismos de compensación, de tal manera que pueden luchar mejor contra una enfermedad neuronal. Sin embargo, tenemos por delante 30 o 40 años de convivir con esta patología" afirma el especialista.
Aunque el actor ha tenido que renunciar a muchos proyectos, ha podido embarcarse en otros, como la creación de la fundación que lleva su nombre. Para mantener la mejor calidad de vida posible dentro de su cuadro es imprescindible el manejo multidisciplinar: "Además de los fármacos y su buena combinación, es imprescindible la fisioterapia y la rehabilitación. En algunos casos, puede ser necesaria también la atención psicológica, por el momento vital en el que se encuentran, con familia, hijos pequeños y una carrera profesional por delante" explican.